Alquiler de vehículos en verano… ¿la mejor opción?

errores en el alquiler de vehículos

Errores que puedes evitar para disfrutar de tus vacaciones sin preocupaciones

Con la llegada del verano, muchos ya comienzan a planear sus escapadas y rutas por carretera. Y uno de los puntos fuertes de este verano, como en tantos otros, se lo lleva el alquiler de vehículos.

¡CUIDADO! no leer la letra pequeña a la hora de alquilar un vehículo puede estropear el mejor de los viajes vacacionales.

Previamente a la contratación de un vehículo de alquiler, es importante tener en cuenta varios factores y, sobre todo, no caer en los errores más comunes:

1. Leer antes de firmar: Ignorar el contrato es uno de los errores más comunes pero el contrato es mucho más que un mero trámite.  Prestar especial atención a detalles como el límite de kilómetros, el coste por horas extra o las condiciones del seguro, puede ayudar a prevenir sustos y principalmente cargos extra.

2. Conocer y comprender las coberturas del seguro. No todos los seguros son iguales: dependerá de la compañía de alquiler, el tipo de vehículo arrendado e incluso la edad del conductor del vehículo. Por ello, y para evitar sorpresas en nuestros viajes…pregunta, compara y decide antes de firmar.

Se pueden encontrar seguros básicos a terceros (en el que el conductor responsable del siniestro deberá correr con todos los gastos que se originen en el vehículo de alquiler), seguros a todo riesgo con franquicia (donde, generalmente, el causante del accidente puede asumir hasta 1.000 euros de gastos en concepto de franquicia), y seguros a todo riesgo sin franquicia (donde resulta improbable que el conductor que haya provocado el siniestro tenga que efectuar ningún pago).

También es posible, para no tener sorpresas con en el precio al devolver el vehículo, eliminar la franquicia del seguro del coche de alquiler: bien con la propia compañía, o bien con un seguro adicional  con un incremento del precio total de entre 15-30€ por día de alquiler. El seguro adicional elimina la franquicia del seguro con un precio de hasta un 60% más barato que y además ofrecen unas coberturas más amplias, como los neumáticos, los cristales o la pérdida de llaves.

3. ¿Y qué pasa en caso de accidente o avería? A la hora de alquilar un vehículo, es importante también asegurarse de la política de la compañía en caso de accidente o robo, ya que tramitar cualquier incidencia que pueda surgir en el vehículo arrendado de la manera correcta puede evitar que se agrave la situación o que, incluso, el seguro no se haga cargo de los daños ocasionados, y se produzcan cargos adicionales al titular del contrato por parte de la empresa de alquiler.

Por ello, es imprescindible tener a mano tanto los teléfonos de emergencia proporcionados por la compañía así como el número de la póliza del seguro.

4. Revisar el coche antes y después de su alquiler. Uno de los fallos que más se repiten es no documentar el estado del vehículo. Es muy importante hacer fotos (muchas) tanto al recoger el coche como al entregarlo. Capturar desde diferentes ángulos, interior y exterior, y cualquier desperfecto visible pueden salvar al titular del contrato de pagar por daños que ya estaban cuando le entregaron el vehículo, especialmente si se trata de rayas o pequeñas abolladuras que pueden pasar desapercibidos para los trabajadores de las compañías de alquiler y que podrían ocasionar futuras disputas al achacarse esos defectos a la conducción o a un cuidado deficiente del vehículo.

5. Combustible, una distracción que cuesta caro. En este punto, cada empresa tiene su propia política respecto al depósito de combustible, pero sea cual sea la política de la compañía de alquiler, incumplir este aspecto del contrato de arrendamiento suele conllevar importantes recargos adicionales.

Respecto al combustible se pueden dar dos situaciones: recoger el vehículo con el depósito lleno y devolverlo en iguales condiciones o, por el contrario, recibir el vehículo con el depósito en reserva y entregarlo en la misma situación. Pero en cualquier caso, si el vehículo se entrega con menos combustible del que tenía al inicio del alquiler, el recargo puede ser importante.

Por eso, comprueba el nivel de combustible al recoger el coche, guarda los tickets de repostaje y evita sorpresas desagradables.

6. Entregar el vehículo fuera del horario fijado. Esta incidencia puede dar lugar a un incremento importante de la factura de alquiler, ya que podría abarcar desde el cobro por horas e, incluso, por día completo, en el caso que no se devuelva antes de la hora fijada en el contrato. Además, un aspecto importante a tener en cuenta es que cualquier retraso podría ocasionar la falta de cobertura del seguro si el contrato ya ha expirado y hacer responsable al titular del contrato de cualquier incidente.

7. Incluir a todos los conductores en el contrato. Incluir o no en el contrato de alquiler a todos los conductores que pueden coger el vehículo en algún momento puede parecer un detalle menor, pero no lo es. Es importante (y obligatorio) que en el contrato figuren las personas que van a conducir el vehículo, para que estén plenamente identificadas y haya clara constancia de que son aptas para poder manejarlo.

Existen algunos factores como la edad o la experiencia al frente del volante que ayudan a las compañías a definir si son aptos o no para conducir un vehículo de su flota e, incluso, fijar una serie de modelos concretos de vehículos que pueden ser alquilados. Cualquier daño ocasionado por un conductor no autorizado será responsabilidad exclusiva del titular del contrato, ya que solo los conductores declarados están cubiertos por el seguro.

En vista de este último punto….¿Qué se necesita para alquilar un coche en España?

Como anteriormente hemos indicado, es obligatorio incluir en el contrato de alquiler de un vehículo todos los conductores que en algún momento podrían manejarlo y, para eso, la compañía de alquiler debe declarar a todos los conductores aptos para llevar a buen término el alquiler del vehículo deseado, pues de lo contrario puede establecer límites, establecer suplementos en el precio o incluso determinar los modelos de vehículos que se podrán alquilar.

1. Permiso de conducción en vigor. El permiso de conducir de todos los conductores debe ser tipo B, estar vigente y ser válido en el territorio español. A estos efectos, los ciudadanos de la UE podrán conducir con su licencia nacional pero los ciudadanos de fuera de la UE tendrán que presentar un carnet de conducir internacional si el permiso no está en abecedario latino (salvo en los casos de Suiza, Islandia y Reino Unido, que no necesitan un permiso de conducir internacional).

De este modo, el permiso de conducir español será válido, sin necesidad de ningún otro trámite o permiso adicional en: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania, Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Marruecos, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Túnez, Turquía, Uruguay y Venezuela..


            Además de lo anterior, se exige que el permiso de conducción tenga una antigüedad de al menos 1 año (aunque algunas compañías pueden exigir hasta 3 años de antigüedad), independientemente de la edad que se tenga. Si no se cumple este requisito, las compañías de alquiler de vehículos pueden restringir los vehículos alquilables, cobrar un suplemento al precio inicial del alquiler o incluso obligar a contratar un seguro a todo riesgo con franquicia.

2. Documento de identificación válido. Además del carnet de conducir, se deberá presentar otro documento identificativo, como el DNI en el caso de ciudadanos españoles y de la UE  o pasaporte en el caso de ciudadanos de fuera de la UE(o NIE en caso de residentes legales de nuestro país). La razón es que se necesita acreditar la edad de los conductores, ya que solo se puede alquilar un coche si tienen 18 años cumplidos, (aunque la mayoría de las compañías exigen un mínimo de 21 a 23 años). 

A pesar de cumplir con la edad mínima que exijan las compañías de alquiler de vehículos, es conveniente saber que a los conductores más jóvenes les hacen pagar un suplemento y, en ocasiones, no pueden elegir todas las categorías de coches. Ocurre lo mismo con los conductores de entre 65 y 70 años..

3. Tarjeta de crédito/débito. Este requisito es fundamental para garantizar la reserva y cubrir posibles imprevistos. El titular del contrato de alquiler debe ser el titular de la tarjeta de crédito, generalmente se requiere una tarjeta de crédito (aunque algunas compañías aceptan tarjetas de débito) y se realiza una preautorización en la tarjeta para cubrir el depósito, que se desbloqueará al devolver el coche en las mismas condiciones.

No obstante, existen algunas empresas de alquiler de vehículos que ofrecen la posibilidad de incluir un Responsable Financiero a modo de Conductor Adicional, cobrando una tasa adicional en el contrato. Este responsable financierso será quien deba presentar una tarjeta de crédito a su nombre y con límite suficiente para el depósito de garantía, aplicándosele los mismos derechos y obligaciones que al titular de la reserva. En otros casos, también se puede dejar un depósito en efectivo.

4. Edad mínima y máxima para alquilar un coche

Como anteriormente hemos indicado, la edad mínima para alquilar un coche en España es, generalmente, de 21 años (aunque otras veces puede ser de hasta 23 años). Sin embargo, este requisito puede variar dependiendo de la compañía de alquiler y del tipo de vehículo que se desee alquilar. 

Algunas empresas permiten a conductores de 18 años alquilar un coche, pero suelen aplicar cargos adicionales o restricciones en la selección de vehículos.  Además, para conductores jóvenes, de entre 21 y 25 años, es común que se imponga un suplemento conocido como «cargo por conductor joven», que puede aumentar el coste total del alquiler, o también resulta habitual que obliguen a contratar un seguro a todo riesgo con franquicia, a un precio más elevado por ser menos de 25 años.

En cuanto a la edad máxima, la mayoría de las compañías de alquiler de coches en España no imponen un límite estricto. No obstante, es posible que algunas agencias requieran condiciones adicionales para los conductores mayores de 70 años, como la presentación de un certificado médico que acredite su aptitud para conducir o la contratación de un seguro adicional. Al igual que ocurre con los conductores jóvenes, también pueden cobrar una tasa para conductores mayores de 69 años o imponer la contratación de un seguro a todo riesgo con franquicia

Otra fórmula usual de las empresas de este sector relacionadas con la edad para alquilar un coche es restringir algunas categorías de vehículos como son los vehículos de gama Premium.

5. No tener impagos de multas de tráfico y/o estacionamiento.

Uno de los requisitos para alquilar un coche es no tener multas pendientes porque uno de los aspectos que se necesita para alquilar un coche es no ser deudor. Las compañías de alquiler pueden revisar el historial del titular del contrato como conductor y negarse a alquilar el coche si se tiene alguna multa sin pagar. 

Samanta Romanos Tirado

Abogada de los SSJJ de AICAR ADICAE

Picture of Actualidad AICAR-ADICAE
Actualidad AICAR-ADICAE
Buscar
Artículos recientes

Enviar artículo

Scroll al inicio
AICAR-ADICAE-Aragón-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.